La república, de Platón.
(http://www.kimera.com/RECURSOS/PLATON/la%20republica.pdf)*
Dialogo: La Republica.
Año de publicación: Sin fecha precisa, Según Velásquez, se conservan 150 manuscritos copiados entre los siglos IX y XIV, que a su vez, dependerían de un manuscrito, arquetipo desaparecido del siglo VI después de cristo. [Óscar Velásquez, Universidad de Chile. Disponible en (http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/15/6_Velasquez.pdf) consultado el 7 de junio de 2019].
Autor: Platón
Nacionalidad del autor: Atenas o Egina 427 A.c. y muere en el 347. Ac.
*Para su consulta, en el título de la presente reflexión se deja el link de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM), donde se puede apreciar el texto completo de la república, de Platón. El presente escrito tiene su origen en la catedra de Historia de la Ideas políticas dictada por el docente Juan Pablo García, en el periodo febrero – junio de 2019. Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) |
Al referirnos a la “Republica” de Platón, nos estamos refiriendo a uno de los clásicos de la filosofía griega, que fueron la cuna y el origen del pensamiento moderno. Para acercarnos al pensamiento filosófico de aquella época, es pertinente resaltar los diferentes tipos de métodos que uso Sócrates, Platón y Aristóteles para desarrollar su pensamiento. Por ello, la mayéutica, la dialéctica y la lógica, fueron los métodos que respectivamente uso cada uno de ellos.
Sócrates, a través del diálogo continuo, las preguntas y respuestas y la interpelación, hacía que las personas encontraran la verdad de las cosas o los errores que eran tenidos como verdades. A este tipo de dialogo, se le conoce como el método de la mayéutica, o mayéutica socrática.
Platón, del que nos referiremos en el presente escrito, y discípulo de Sócrates, empleo su propio método de indagación, llamado la dialéctica, y consistió en plantear una Tesis, oponerle la antítesis para así, generar una conclusión. Por tanto, este método se resume en: Tesis-antítesis-conclusión.
Y finalmente, para terminar esta breve introducción acerca de la “Republica” de Platón, el método de indagación de Aristóteles fue la lógica, la cual permite a través de unas premisas, generar una conclusión, si bien, la lógica no se puede confundir con el silogismo, en este caso se remite al silogismo como la forma más sencilla de comprender lo que es la lógica.
Ahora sí, tratando de extraer la temática más importante que se menciona en la “Republica” de Platón, se pueden identificar 3 principales temas:
En primer lugar, el concepto de justicia y sus variaciones o críticas.
En segundo lugar, la apreciación del orden social y político de aquella época, donde se pueden destacar las 3 clases de ciudadanos y los requisitos, virtudes o características que debían tener los gobernantes, según Platón, y finalmente su forma de gobierno ideal.
Y en tercer lugar, se analizará brevemente los conceptos de mundo sensible e inteligible expuestos en el libro VII, donde se aprecia la “Alegoría de la caverna”
Sobre el concepto de justicia, Platón, plantea la discusión en torno a 3 conceptos de justicia:
- La justicia definida como el devolver a cada quien lo recibido.
- La justicia como hacer bien a los amigos y el mal a los enemigos.
- La justicia como el interés del más fuerte.
Sobre el tema de la justicia transcurre el dialogo entre Sócrates, polemarco, Trasímaco, Adimanto y Céfalo, exponiendo de una manera vívida en lo que consistió el método de la mayéutica de Sócrates. (Ese famoso dialogo entre esos personajes es el ejemplo para entender la mayéutica)
Luego de recibir argumentos en contra de la primera definición de justicia: “devolver a cada quien lo recibido”, Sócrates, para contra-argumentar, en la página 18, replica a través de ejemplos memorables que el arte; como el arte de la medicina, como el arte de la hípica, o como el arte del piloto, cuando se ejercen por vocación y no por interés individual, (como des-afortunadamente ha sucedido en la actualidad con la mercantilización de la salud y de la educación) “ningún arte debe buscar más que el interés del sujeto al cual se aplica”, ya que si es un arte verdadero, es incorruptible y puro. Por tanto, ningún arte es útil a sí mismo sino al sujeto al que va dirigido, así: “cada una de las artes se distingue de las otras en que cada una tiene su función… Por tanto, ¿no nos proporciona también cada una de las artes una utilidad particular, pero no común a las demás, cual la medicina la salud, el arte del piloto la seguridad en la navegación y de ese modo las otras artes?”
Según Platón, a través de las palabras de Sócrates en el famoso dialogo, cada cosa a la que se le ha atribuido una función tiene además una virtud que le es propia: La función de los ojos, tienen una virtud. La función de los oídos, también tienen una virtud, y en consecuencia, la función de los ojos o de los oídos no se podría cumplir si no se tuviese la virtud que les es propia. Por ejemplo la ceguera en vez de virtud, sería un vicio, contrario a la vista. Por tanto, los hombres que cumplen bien su función es gracias a la virtud, y los que la cumplen mal, es debido al vicio contrario.
Así, y como es ya costumbre, Platón introduce el dualismo cuerpo –alma para afirmar que la función del alma es gobernar y su virtud es la justicia.
De este modo, el dialogo se va acercando a la definición de 4 virtudes fundamentales, que según platón, debía tener todo gobernante. Y de este modo, se empieza a introducir en el orden social y político. Dichas virtudes, eran observables una con mayor preponderancia que la otra, de acuerdo al rol que se desempeñara en la sociedad; por ejemplo:
La Prudencia se ve en los gobernantes
El valor se encuentra en el cuerpo de los guerreros
La templanza, se ve en los mercenarios o mercaderes
Y la justicia. Que era el valor universal del Estado y que consistía en realizar las cosas de uno mismo sin entrometerse en las ajenas.
También es relevante destacar los Tres principios del alma humana: la razón, la cólera, y la concupiscencia, expuestos en el capítulo XII del libro IV.
Para Platón existían 3 tipos de ciudadanos; Los mercenarios o mercaderes. Los Guerreros o guardianes y los Magistrados-filósofos. Los primeros tenían como función la producción y/o comercialización de productos (zapatos, alimentos, artesanías). Los segundos tenían como función defender la “polis” o ciudad, contra amenazas o violaciones del territorio y de la integridad de sus habitantes, y los terceros, tenían como función deliberar sobre los asuntos de Estado. Cada uno de ellos debía contar con una virtud preponderante; es así que los mercenarios o mercaderes debían tener la templanza para poder auto-determinarse, es decir, gobernasen a sí mismos y controlar sus pasiones. Los guardianes o guerreros debían tener principalmente la virtud del valor, para poder defender y proteger la ciudad basados en la idea de justicia y atendiendo a la razón de los magistrados; y finalmente los magistrados-filósofos, debían tener las 4 virtudes: la justicia, el valor, la templanza y la prudencia, para con ello, poder discernir sobre los asuntos de la polis o de Estado. Los magistrados o filósofos, antes de ejercer sus funciones, debían primero haber pasado por guardianes, para haber alcanzado el valor, y sobre todo, debían ser prudentes, a lo que se llegaba por medio de la educación. En fin, la prudencia era la virtud preponderante para los magistrados – filósofos, que eran quienes debían gobernar, según platón. Finalmente, se entiende que la forma ideal de gobierno para Platón era o la Aristocracia (gente que sobresale por su sabiduría intelectual adquirida a través de la educación.) o la Monarquía (una sola persona gobierna el Estado.)
Adicional a lo anterior, Los magistrados, eran hombres de oro, apelan a la parte del alma racional, la prudencia y son filósofos como se había mencionado anteriormente.
Los Guardianes, eran hombres de plata, apelaban a la parte del alma irascible o colérica. Es utilizada en defensa de la razón y la justicia, y el valor, es la virtud preponderante.
Los Mercaderes, eran hombres de bronce, apelaban a la parte concupiscible del alma, la templaza era su virtud fundamental y debían obedecer a aquellos que contaban con la razón y con la prudencia necesarias para dirigir el Estado en búsqueda del interés general.
La Educación: Los ciudadanos eran instruidos de forma adecuada y equilibrada para que lograran ser justos. La justicia se basaba en la idea del bien, (armonía del mundo). La justicia iba más allá de la satisfacción individual de placeres (más allá del individuo). La felicidad estaba en cumplir la función asignada. Desarrollar lo mejor de cada quien. La templanza, como la virtud preponderante de los mercaderes, eran tan importante, ya que si no se moderaban los deseos o placeres se podían generar desequilibrios extremos como la pobreza o la riqueza, y lo anterior era considerado como una fractura en el bien común, una falta de armonía.
Los guardianes y los magistrados no debían tener nada propio excepto lo necesario para vivir que les proporcionaban los mercenarios (artesanos, comerciantes) a través del trabajo. El filosofo debía ser antes guardián y ser formado en la templanza, el valor, la prudencia y la justicia como las virtudes del Estado. El Estado platónico era profundamente anti-democrático. Los filósofos eran y siguen siendo los amantes de contemplar la verdad.
Platón, para distinguir los verdaderos filósofos de los sofistas, los definió (a los sofistas) como aquellos que se quedan en el conocimiento superficial, hacen uso de la opinión. Sócrates los denomino como embusteros, inferiores y básicamente tienen una idea acerca de las artes, los espectáculos, los sonidos, pero no pueden percibir y amar su naturaleza.
Citando a Norberto Bobbio, en “La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político 1975-1976” se puede entender que para platón, no existía la forma real de gobierno, toda vez que era un fin ultimo al que se debía llegar, y, a diferencia de Aristóteles, éste proceso no era de forma secuencial; ejemplo: Aristocracia- Oligarquía. Monarquía – Tiranía. Politeia – democracia. (La democracia tenía un sentido negativo en Platón), Sino que era un proceso del principio o del fin último como forma ideal.
I Aristocracia o Monarquía I
+I- – – – I+
Y ya para ir finalizando la reflexión de esta obra literaria, Platón, hace referencia a dos mundos: El mundo inteligible y el mundo sensible, El mundo inteligible, es el mundo de las ideas, constituyen el modelo para la formación del mundo sensible, cosas, ideas, que son eternas e invariables, objetivas e independientes, fenómenos presentes en todo lugar. Mientras que el mundo sensible, son los objetos, las cosas, los seres percibidos a través de los sentidos. En síntesis, el mundo sensible es lo que se puede percibir a través de los sentidos, y el mundo inteligible es el mundo de las ideas.
En la alegoría a la caverna, se expresan las cosas como un reflejo de la realidad, es una suposición. ¿que es cada cosa? opiniones, sombras, reflejos poco confiables de la realidad. El reflejo del agua, como pensamiento discursivo, ya que no da una imagen completa de las cosas, pero si una idea aproximada. Y a través de éste reflejo, o pensamiento discursivo da origen al conocimiento de las ciencias como la aritmética, la geometría, la astronomía, estereometría. A ello se llega por medio de la dialéctica, como se dijo inicialmente, es el método propio de platón. El sol, representa la idea del bien, es el que permite ver las cosas como son, y esta ligado a alcanzar el conocimiento, la verdad y la justicia. Con la aplicación del método dialéctico, se puede llegar a la idea del bien.