La planificación General: De la Estrategia a las operaciones.

La planificación General: De la estrategia a las operaciones.

El presente escrito corresponde a los informes realizados en la asignatura de FUNDAMENTOS DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN, dictados en la Universidad del Valle, sede Buga, Valle del Cauca, Colombia, por el docente Ronald Arcesio Garcés Lucumi, en el periodo Febrero – Junio de 2010.  Es el resultado de las reflexiones sobre las lecturas dejadas en clase. Informe de lectura 7. 

 

Informe de lectura 7.

La planificación general: De la Estrategia a las operaciones.

«Planificación significa organización según un plan; es una actividad que consiste en determinar objetivos precisos y poner en marcha los medios propios para alcanzarlos.  Planificar tiene, pues, el sentido general de organizar según un plan.

De manera general,  planificar significa escoger un desarrollo para las actividades que vendrán en los próximos meses o los próximos años, hacer determinada elección del uso de los medios de que se dispone, en función de las informaciones particulares del entorno, el cual se habrá tenido el cuidado de conocer y delimitar aproximadamente».  (La administración entre tradición y renovación. Omar Aktouf pág. 126 y 127.)

La planificación se debe dar en tres niveles: Estratégico (para referirse a los objetivos, valores y metas de la alta dirección), estructural (para referirse a la organización, disposición de medios, personas y roles) y finalmente el nivel operativo (para referirse a la preparación de actividades concretas, locales, cotidianas a las operaciones sobre el terreno). Dichos niveles son fáciles de observar en el mapa de procesos de las organizaciones medianas o grandes que disponen de éste; y en el cual, en la parte superior, se aprecian los procesos estratégicos, en la mitad se aprecian los procesos misionales y por último los procesos de apoyo: Ver imagen.

                Fuente: Imagen tomada de Internet.

«Indudablemente se requiere conocer el propio entorno, el mercado, los clientes, los competidores, los proveedores, las propias fuerzas y limitaciones.  Todo ello para saber lo que se quiere y lo que se puede hacer con razonables probabilidades de éxito.  Pero la herramienta no debe convertirse en amo. La planificación discrecional no es sino una posible forma de adaptarse y lograr los propios objetivos; puede ser constantemente revisada y corregida.  Debe adaptarse a las situaciones, a lo real, a los sucesos concretos y no a la inversa.  En una palabra, jamás debe olvidarse que lo importante es lo que ocurre concretamente en el terreno, y no los modelos y planes que yacen en un papel». (Ibíd. pág. 136).

Algo de suma importancia es el vocabulario de la planificación estratégica, que tal y como lo nombra el Aktouf se pueden distinguir las siguientes:

Misión: Marco general que da sentido a lo que se pretende hacer en los años venideros.

Alta dirección: se refiere a los directivos de alto nivel o del nivel que toma las decisiones.

entorno: Estudio del sector en el que se opera o en el que se podría operar. Estudio de mercado, de su potencial, estudio de leyes comerciales, estudio de la competencia etc.

Recursos: Se refiere tanto a los recursos económicos, como humanos o tecnológicos.

Limitaciones: Pueden ser internas; presupuestales, estructurales, o externas; legales o ambientales etc.

Política: se refiere a las directrices que emana la dirección, las normas, los códigos de comportamiento etc.

procedimiento: como se mencionó anteriormente pueden ser procedimientos estratégicos, misionales o de apoyo.

Objetivo: deben dilucidar las grandes metas generales, las metas concretas, parciales, ya sean a largo, mediano o corto plazo.

Criterio: Patrón o unidad de medida de la que uno se sirve para comparar o evaluar dos o varios objetos.

Presupuesto: de cuanto se dispone económicamente y humanamente.

En cuanto al proceso y las etapas de la planificación estratégica se distinguen tres: Alta dirección, en la parte superior, recursos y entorno en la parte inferior, imaginándonos la figura geométrica del triangulo.  Y en cuanto al proceso integrado de la planeación estratégica se tiene: un plan Estructural que desciende a un plan operacional, que a su vez desciende a unos resultados, y éstos a una retroalimentación, que ascienden a unos objetivos para finalmente concretar el Plan Estratégico. Imaginar dicha figura en forma de «U».

 

Reflexión personal:

Todas las empresas sin excepción hacen uso de la planificación; voluntaria o involuntariamente, algunos de forma empírica y otros de forma teórica, y muchos más racional, pero es sin duda uno de los pilares fundamentales de la administración, ya que es en la planificación donde se manejan el cumplimiento de las metas y objetivos, incluyendo indicadores que sirven para diagnosticar si se está cumpliendo con los parámetros establecidos o defectivamente hay que replantearlos.

Coca Cola Company no sería la multinacional que es hoy si no se hubieran trazado un camino claro y unas condiciones básicas como lo es la misión, la visión y los objetivos, -Reitero- base de toda compañía.  Qué sería del futuro de algunos bancos sin la oportuna intervención económica de Luis Carlos Sarmiento, la figura de Holding como estrategia financiera y la creación del grupo aval.  En fin, la planeación estratégica, estructural y operativa son sin duda, los cimientos más próximos para la permanencia, sostenibilidad y durabilidad en el mercado, ya sea  como compañía o producto.

____________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Reflexión realizada con base en el capítulo 6: DE ELTON MAYO A LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. De Omar Aktouf, en: La administración entre tradición y renovación.

file:///D:/USER/Downloads/oaktouf_Administracion_entre_tradicion_y_renovacion.pdf